Reflexiones sobre el 7CIT

This article is also available in English

El Congreso Internacional de Tipografía se celebra cada dos años en la ciudad de Valencia (España). Es una conferencia importante, porque además de ser el principal evento sobre tipografía en nuestro país, es el único que cubre la disciplina desde tres perspectivas distintas: la educación, la investigación y el diseño. Con motivo del evento, investigadores, profesores, estudiantes, profesionales del diseño gráfico y de la tipografía se reúnen para intercambiar conocimientos e intereses. En esta ocasión dos miembros de Alphabettes que estuvieron en Valencia, Laura Meseguer y María Ramos, han decidido compartir su experiencia a través de este blog con esta conversación informal. Laura, además de asistir al congreso, también formó parte del programa aconsejando a jóvenes diseñadores en sus proyectos tipográficos en una de las sesiones del TypeCrit.


María Ramos: Aunque esta era ya la séptima edición del congreso ha sido mi primera vez como asistente. Me ha parecido especialmente interesante la diversidad en los proyectos presentados. “Lo público” fue el eje vertebrador de las ponencias. Global, social, integrador y activista fueron palabras que se pudieron escuchar repetidamente durante las presentaciones. La tipografía pública es un concepto amplio que se presentó desde distintas perspectivas: el espacio público, los medios de comunicación, el aprendizaje, el activismo, la comunicación política y la integración socio-cultural.

Laura Meseguer: Este año 2016 llegó a su séptima edición (7cit), y lo hizo con algunas novedades en su estructura, que resultaron en una gran experiencia a nivel personal. Además de las habituales conferencias, ponencias, talleres y presentaciones, en esta nueva convocatoria se organizó un TypeCrit (del que formé parte junto a Joancarles Casasín y Noe Blanco). También se convocaron unas mesas de trabajo cuya finalidad era la de dar voz a quienes quisieran compartir sus puntos de vista sobre determinados temas relacionados con la tipografía. María y yo participamos en la mesa de trabajo con el tema “Encargar diseño de tipos”.

Un momento del TypeCrit. Fotografía: Provi Morillas

Un momento del TypeCrit. Fotografía: Provi Morillas

LM: Para mi una de las conferencias clave fue la de inauguración a cargo del antropólogo Manuel Delgado, especializado en la construcción de identidades colectivas en contextos urbanos. Su charla se centró en el significado de “lo público”. Su dialéctica fue tan intensa que nos dejó a todos con una sonrisa en la cara, de esas que quieren decir “qué lujo estar aquí”.

MR: Me perdí parte de esta primera charla porque volaba ese mismo día desde la otra punta de la península. Lo que me encontré al llegar fue una sala llena y a un público cautivado por la palabras de Manuel. ¡El ambiente prometía!

Manuel Delgado presentado por  Marisa Gallén. Fotografía: Provi Morillas

Manuel Delgado presentado por  Marisa Gallén. Fotografía: Provi Morillas

 

LM: La segunda charla que más me impresionó fue la de Ruedi Baur. Su manera de integrar la disciplina del diseño gráfico en el espacio público, con la participación del público y desde lo público es impresionante. Proyectos como los suyos son los que dan sentido a nuestra profesión.

MR: Totalmente de acuerdo, la presentación de Ruedi fue una de esas que emocionan. Nos recordó la función social del diseño a través de algunos de sus hermosos proyectos, hermosos por su forma pero también por su significado. Una de las voluntarias del congreso le preguntó tras su charla sobre la convivencia de fines comerciales y sociales en el trabajo de un diseñador, una cuestión que la mayoría nos hemos planteado en algún momento de nuestras carreras profesionales.

Ruedi Baur presentado por Kike Correcher. Fotografía: Provi Morillas

Ruedi Baur presentado por Kike Correcher. Fotografía: Provi Morillas

LM: Por otro lado, el homenaje a Rosemary Sassoon, brillantemente presentado por Raquel Pelta, fue otro de los grandes aciertos del congreso. Aunque Rosemary no pudo estar a Valencia, envió un vídeo grabado por su nieta y dirigido a los asistentes del congreso. Nos habló de su vida, su trayectoria profesional y sus deseos, de una manera simple y muy honesta.

MR: Creo que el congreso ha sido un merecido homenaje a estas dos mujeres, el oficial a Rosemary Sassoon, y otro a Raquel por su trabajo al frente del congreso desde sus inicios en 2004. El anuncio de su despedida como organizadora del evento ha dejado en el aire la incógnita de si éste habrá sido el último CIT.

LM: Cierto, todos esperamos que el CIT se siga celebrando, yo confío en ello. Raquel deja paso a otros, para así ella poder dedicarse a otros proyectos. Pero seguro que seguirá siendo parte del mismo, aunque no sea dirigiendo y organizando.

Raquel Pelta en el homenaje a Rosemary Sassoon. Fotografía: Provi Morillas

Raquel Pelta en el homenaje a Rosemary Sassoon. Fotografía: Provi Morillas

MR: Recuerdo una frase de Adrian Williams que Rosemary Sassoon leyó durante el congreso “los diseñadores deben tener la habilidad de ver puentes donde otros solo ven barreras”. Varios ponentes hablaron precisamente de eso, de tender puentes a la diversidad cultural y a la integración social, por ejemplo Ruedi Baur o Huda Smitshuijzen AbiFarès quien presentó la labor de la Khatt Foundation desde la que se desarrolla el proyecto Typographic Matchmaking in the Maghrib. Las presentaciones de proyectos multi-escritura presentados por Andreu Balius, Juan Luis Blanco y Sergio Trujillo también giraron en torno a esta idea.

LM: La vertiente social del diseño siempre ha existido, de hecho se habla de que todo el diseño debería tener una función social bajo el lema “el diseño puede cambiar el mundo”. Los proyectos que integran desde la tipografía existen pero no abundan, quizás por la escasez de conciencia social del lado de los que pueden promoverlos y financiarlos.  

Juan Luís Blanco, Sergio Trujillo y Andreu Balius durante la ronda de preguntas. Fotografía: Provi Morillas

Juan Luís Blanco, Sergio Trujillo y Andreu Balius durante la ronda de preguntas. Fotografía: Provi Morillas

MR: La investigación tipográfica estuvo también presente, especialmente en las ponencias de Eloïsa Pérez y Ann Bessemans. Ambas han trabajado con niños en sus proyectos, haciendo especial hincapié en la necesidad de escuchar al usuario y dejar a un lado convenciones y prejuicios. En palabras de Rosemary Sassoon “quizás pensemos que sabemos que es lo mejor para un propósito concreto, pero a menudo es el lector el que nos da las pistas para conocer la respuesta real”.

LM: Sin duda, debemos atender más las necesidades de los usuarios y diseñar desde un concepto claro. Los diseñadores deberían ofrecer soluciones a necesidades reales, y no optar únicamente por propuestas formales.

MR: Aunque el último día ya se notaba el cansancio entre los asistentes, destacaría también las presentaciones de un Mundo Feliz y Uqui Permuy en las que se hablaba de la tipografía como herramienta para el activismo social. Uqui mostró algunos ejemplos de estilos tipográficos utilizados por movimientos feministas como parte de su identidad. Como por ejemplo las minúsculas manuscritas utilizadas por el grupo boliviano Mujeres Creando o el colectivo artístico mexicano Polvo de Gallina Negra, sus letras de aspecto inocente se usan para transmitir mensajes contundentes.

Público del congreso durante la presentación de Herminio Fernández. Fotografía: Provi Morillas s

Público del congreso durante la presentación de Herminio Fernández. Fotografía: Provi Morillas

Nos hemos dejado muchas cosas en el tintero para este artículo. Hemos podido conocer interesantes propuestas de jóvenes que trabajan en proyectos tipográficos a nivel nacional e internacional. Algunas comunicaciones estuvieron dirigidas a aspectos más relacionados con el diseño, como las de Manuel Sesma sobre las siempre polémicas clasificaciones tipográficas, la de Francisco Gálvez y Rodrigo Ramírez sobre su tipografía para el transporte público en Santiago de Chile, o la de Herminio Fernández sobre las tipografías por encargo en la prensa diaria española. Como es habitual en en este tipo de conferencias, todos estos contenidos se pueden leer en el libro de ponencias. Las conclusiones de las mesas de debate se harán públicas a través de la web oficial del congreso. En ellas podréis encontrar cuestiones que probablemente ya os habéis planteado sobre la situación actual de la tipografía, con suerte también encontraréis respuestas.

Nos hemos quedado con ganas de más!!! Gracias a todas y todos los que han hecho posible este congreso.

+ Fotos del congreso